
En un esfuerzo colaborativo para mejorar la seguridad alimentaria, la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut (CICECH) junto con la Municipalidad de Trelew y con el respaldo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), han llevado a cabo un importante curso de Manipulación de Alimentos. Este programa educativo está especialmente diseñado para todas las personas involucradas en la manipulación de alimentos, desde la producción hasta la venta al consumidor.
El curso aborda de manera integral la necesidad de garantizar prácticas seguras en el manejo de alimentos, ofreciendo a los participantes una formación esencial que culmina con la obtención del Carnet de Manipulador de Alimentos. Este carnet, expedido por la autoridad sanitaria competente, es un requisito obligatorio que tiene validez en todo el territorio nacional, asegurando que los manipuladores de alimentos cumplan con los estándares de seguridad e higiene requeridos por la ley.
Objetivos y Contenidos del Curso
El principal objetivo del curso es concientizar sobre la correcta manipulación de alimentos, proporcionando conocimientos fundamentales que incluyen:
- Principios básicos de higiene alimentaria.
- Métodos correctos de almacenamiento, fraccionamiento y transporte de alimentos.
- Normativas vigentes sobre la comercialización segura de alimentos y materias primas.
- Uso adecuado de bancos de imágenes y comprensión de vocabulario técnico relacionado con los formatos de alimentos.
Impacto y Beneficios
La realización de este curso refuerza la capacidad de los comercios locales para gestionar sus productos de manera segura y efectiva, reduciendo los riesgos de contaminación alimentaria y mejorando la confianza del consumidor. Además, la formación en manipulación de alimentos no solo beneficia a los individuos y a los negocios directamente involucrados, sino que también contribuye a la salud pública general de la comunidad.
El apoyo de CAME en este proyecto subraya su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades empresariales en el ámbito nacional, particularmente en sectores críticos como el alimenticio. Este tipo de iniciativas fomenta una mayor colaboración entre las cámaras de comercio, las autoridades municipales y las organizaciones empresariales, creando una sinergia que promueve el desarrollo económico y la innovación.
